Inauguración del Año Académico 2025 de prosecución de estudios en Administración Pública FAE Usach: Reflexión sobre descentralización y desafíos del Estado

Abr 11, 2025 | Noticias | 0 Comentarios

La ceremonia reunió a autoridades, estudiantes y al secretario ejecutivo del Comité Interministerial de Descentralización, Felipe Larenas Carrasco, quien abordó los avances y desafíos de este proceso como una reforma estructural del Estado chileno.

El pasado miércoles 9 de abril, se realizó la ceremonia de inicio del año académico para las y los estudiantes de prosecución de estudios en Administración Pública. La actividad se llevó a cabo en la sala 705 de la Facultad de Administración y Economía, con la participación de autoridades académicas y un invitado central vinculado al proceso de descentralización en el país.

El decano de la FAE, Dr. Raúl Berríos Espinoza, destacó la relevancia del tema abordado en la jornada: “Lo fundamental que es para un país como el nuestro hablar, discutir y generar política pública sobre la descentralización. Sin duda hemos avanzado muchísimo”. Asimismo, valoró el compromiso del estudiantado: “Es motivo de orgullo ver la presencia y motivación de estar con el alma viva en una facultad que hace tanto por su país y por el territorio”.

Por su parte, el director (s) del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Rodrigo Soto Lagos, resaltó la pertinencia de vincular estos debates con la formación profesional. “Agradecerles por estar aquí en el inicio del año académico con un tema muy relevante para la administración pública. La descentralización es un proceso clave en Chile, y tenemos la suerte de contar con una de las personas que está liderando este proceso. Esto marca un hito en nuestra carrera, y se vincula con lo que harán en lo cotidiano en unos meses o años más”.

El eje central de la actividad fue la charla de Felipe Larenas Carrasco, secretario ejecutivo del Comité Interministerial de Descentralización de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), quien expuso sobre el estado actual del proceso de descentralización en Chile, sus fundamentos históricos, desafíos institucionales y proyecciones futuras.

Larenas comenzó su intervención destacando que la descentralización debe entenderse como una reforma estructural del Estado, cuestionando la lógica de aplicar políticas públicas homogéneas en un país con una diversidad territorial tan marcada como Chile. “¿Qué sentido de política pública tiene implementar el mismo programa, con los mismos indicadores, en territorios tan distintos como el desierto de Atacama y la región de Aysén?”, planteó.

También se refirió al carácter histórico y político del centralismo en Chile, señalando que el modelo centralista se arrastra desde el siglo XIX y que recién con la elección de gobernadores regionales, a partir de 2021, se comienzan a generar condiciones para una descentralización más efectiva. “Se trata de rediseñar el Estado de Chile”, afirmó, reconociendo los desafíos técnicos, políticos y administrativos que el proceso implica.

Desde la perspectiva estudiantil, Beatriz Guerrero, alumna de último año de prosecución de estudios, reflexionó sobre la importancia de estas instancias para su formación.

“Nos hacen reflexionar sobre el camino que aún nos queda por recorrer, invitándonos a considerar que nuestro aporte en las futuras políticas públicas debe estar guiado por una visión que permita una mayor participación y representación de las regiones y comunidades en la toma de decisiones. Las políticas públicas más representativas y efectivas van de la mano con la descentralización, ya que implica un enfoque más equitativo e inclusivo, que considere las necesidades y perspectivas de todos los sectores y territorios”, expresó. 

La jornada marcó el inicio de un nuevo año académico y fue también una invitación a asumir el compromiso de contribuir, desde la formación en Administración Pública, a un Estado más participativo, equitativo y territorialmente justo.