El Dr. José Gabriel Palma, economista y docente del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, expone su visión sobre la situación económica actual y los desafíos estructurales que enfrenta Chile.
El Dr. José Gabriel Palma, académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile y reconocido economista con trayectoria en la Universidad de Cambridge y PhD en Economía en la Universidad de Oxford y en Ciencias Políticas en la Universidad de Sussex, fue entrevistado recientemente por el medio La Tercera, donde analizó la coyuntura económica del país y los principales retos que enfrenta Chile en términos de crecimiento y desarrollo.
Durante la entrevista, el Dr. Palma abordó temas como la desaceleración económica, especialmente de la productividad, el déficit fiscal y la necesidad de repensar el modelo productivo nacional.
«Sin medidas estructurales adecuadas, que generen nuevos motores de crecimiento de la productividad, como el procesamiento de las materias primas, el país seguirá dependiendo de un modelo de crecimiento ‘extractivista’, ya agotado», señaló el académico.
Asimismo, el Dr. Palma enfatizó que este gobierno, “al recibir una economía casi estancada y un déficit fiscal efectivo del 7% del PIB, además de una baja representación parlamentaria, entró en pánico y, de facto, abandonó su programa, pidiéndole a Mario Marcel que mantuviera el buque a flote”. Así, según como lo indica, se habría transformado en el sexto gobierno de la Concertación, “llevándolo a legitimar lo peor de la institucionalidad del régimen militar, como las AFP, el TPP-11 y lo que está ocurriendo actualmente con la Ley de Pesca, que además, es relegitimado por la izquierda, por lo que va a ser bastante más difícil cambiarla en el futuro”, expresó.
Desde la USACH, el Dr. Palma ha contribuido con investigaciones y análisis sobre economía y políticas públicas, formando a nuevas generaciones de profesionales en administración pública con una mirada integral sobre los desafíos económicos del país. Su participación en medios de comunicación refuerza el rol de la academia en el debate público y su aporte en la construcción de soluciones a los problemas que enfrenta Chile.
Para ver la entrevista completa CLICK AQUÍ. Una versión en formato PDF está disponible aquí.
El artículo que desarrolla los argumentos y presenta los datos correspondientes se puede descargar aquí.