Ciclo de Política Económica Presidencial Usach inicia con la exposición de Osvaldo Rosales, asesor de Jeannette Jara

por | Sep 2, 2025 | Noticias | 0 Comentarios

El encuentro, organizado por los Departamentos de Gestión y Políticas Públicas y de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, abrió un espacio de diálogo con los equipos económicos de las candidaturas presidenciales, para abordar los principales desafíos de la política pública nacional.

El pasado jueves 28 de agosto, en un auditorio de la Facultad de Administración y Economía con su capacidad máxima de asistentes, se dio inicio al Ciclo de Política Económica Presidencial, una instancia que busca promover el debate académico y ciudadano en torno a las propuestas de los equipos económicos de las y los postulantes a la presidencia. 

La sesión inaugural contó con la presentación principal de Osvaldo Rosales, parte del equipo económico de la candidata presidencial Jeannette Jara, y fue moderada por el periodista y exsenador Alejandro Guillier. El panel de conversación estuvo integrado por el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Alberto Mayol, y el director del Departamento de Economía, Dr. Carlos Yévenes. Asimismo, asistieron el director del DGPP, Dr. Mario Radrigán, y la jefa de carrera de Administración Pública, Claudia Ibarra Severino.

En su exposición, Rosales destacó la importancia de avanzar hacia un crecimiento económico sostenible e inclusivo. “Las políticas públicas deben abordar la mitigación del cambio climático, proteger el medioambiente y avanzar en energías renovables y economía circular”, sostuvo, agregando que ello requiere un acuerdo público de largo plazo. En esa línea, puntualizó que “en Chile el 80% de la inversión es privada, y cuando uno dice elevar la inversión, es la inversión privada”.

El diálogo con los académicos abordó materias como la institucionalidad minera, la gobernanza regional y las propuestas en materia fiscal. En este marco, Rosales destacó que “todas las economías muestran un rol del Estado. Nuestro desafío es articular mejor los instrumentos existentes y robustecer la capacidad de los gobiernos regionales. Eso significa más Estado, pero también mayor capacidad técnica para financiar proyectos de calidad”.

Consultado sobre la viabilidad de la propuesta de ingreso vital, explicó que “un punto adicional de crecimiento genera 700 millones de dólares de ingreso fiscal. Nuestro compromiso es con la responsabilidad fiscal; vamos a mantener la deuda pública en torno al 45% del PIB”. Y añadió: “La mitad de los chilenos y chilenas ocupados tiene ingresos netos inferiores a 622 mil pesos. No se trata de llegar de la noche a la mañana a 750 mil, pero proyectamos alcanzar esa cifra hacia 2030, con un costo fiscal equivalente al 0,1% del PIB”.

Otro de los ejes relevantes fue la mirada internacional. Rosales advirtió que “hoy es la democracia la que está en juego en el mundo. Preservar los espacios democráticos es condición esencial para el desarrollo económico”. Asimismo, señaló que “somos una economía pequeña y necesitamos diversificarnos. No basta con vincularnos con países parecidos, como Nueva Zelandia o Australia; debemos fortalecer alianzas con México y América Latina, además de reforzar la integración con Asia Pacífico”.

Durante la jornada, se respondieron también preguntas del público asistente, lo que permitió enriquecer el diálogo con nuevas perspectivas sobre las propuestas económicas y sus efectos en distintos sectores.

Desde la comunidad estudiantil, la actividad fue valorada positivamente. Martina Cerón, estudiante de Administración Pública, señaló que “fue una experiencia muy formativa y útil para comprender los desafíos nacionales”.

Por su parte, Álvaro Lillo, estudiante de la mención de Economía, destacó que la actividad permitió profundizar en el vínculo entre política y economía: «Fue una experiencia muy enriquecedora para conocer más a detalle sobre todo lo relacionado a lo político y económico, a través de asesores económicos, como en este caso de Jeannette Jara”.

Desde el Departamento de Gestión y Políticas Públicas destacamos que este ciclo constituye un espacio universitario abierto al diálogo y  reflexión, con el objetivo de aportar distintas perspectivas al debate público. Asimismo, reafirmamos el compromiso de poner el conocimiento al servicio del país, aportando a la discusión pública de manera responsable y constructiva.

Puedes revivir la actividad AQUÍ