La actividad, organizada por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas en conjunto con el Registro Civil, abordó las desigualdades de género en un contexto de creciente impacto de la inteligencia artificial, destacando la necesidad de políticas públicas inclusivas y equitativas.
El pasado lunes 18 de agosto, en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Usach se realizó el seminario “Brecha Digital de Género y Transformación Digital: Una mirada desde Chile”, organizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas junto al Servicio de Registro Civil e Identificación. La instancia reunió a autoridades académicas y del sector público para reflexionar sobre los principales desafíos y oportunidades de la digitalización en el país.
Durante el encuentro, se abordó la temática de enfrentar las desigualdades de género en el acceso, uso y participación en procesos de transformación digital, especialmente en un contexto de creciente impacto de la inteligencia artificial.
El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Raúl Berríos Espinoza, quien participó durante esta instancia, comentó que “1,5 millones de empleos femeninos están en riesgo por la transformación digital”. Al mismo tiempo, destacó que la inteligencia artificial puede perpetuar sesgos, pero también abrir oportunidades para la equidad si se logra una mayor inclusión de mujeres en carreras STEM y en espacios de decisión.

Por su parte, el director nacional del Registro Civil, Omar Morales, destacó que “el 66% de los funcionarios del Registro Civil son mujeres”. Asimismo, presentó avances como la nueva cédula de identidad accesible y el plan de transversalización de género que contempla 10 dimensiones y 35 metas, aunque reconoció las barreras que persisten en la participación de mujeres en áreas como informática e ingeniería.

Desde el ámbito académico, el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán Rubio, reafirmó el compromiso institucional con la formación de profesionales orientados al servicio público con enfoque de equidad: “Nuestro sello formativo es servicio público, probidad y perfeccionamiento continuo. La equidad de género es un eje central en la formación de administradores públicos”.

La jefa de la Unidad de Género del Registro Civil, Macarena Hernández, expuso un diagnóstico elaborado junto a ONU Mujeres, revelando que solo un 19% de funcionarias del servicio cuenta con formación STEM, pero más de la mitad no la ejerce. Además, señaló que las mujeres rurales enfrentan mayores obstáculos, destinando un 46,5% de su tiempo al trabajo no remunerado frente al 27,4% de los hombres, y que el 54,5% de ellas percibe el costo de internet como una barrera de conectividad. “No basta con gestos de buena voluntad: se requieren medidas positivas de género”, enfatizó.
En tanto, la Dra. Carolina Bonacic, Directora Estratégica Informática de la Usach, propuso cambiar la noción de transformación digital por la de “transición digital con las personas al centro”. Una visión complementada por el profesor Sergio Araya, quien enfatizó en que la digitalización requiere metodologías inclusivas y adaptadas al contexto local.
El seminario concluyó que la transformación digital en Chile debe ser concebida como un proceso social más que únicamente tecnológico, impulsado por políticas públicas inclusivas, infraestructura digital con equidad territorial y programas formativos que promuevan la participación equitativa y paritaria.
Desde el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Usach reafirmamos nuestro compromiso con promover una transformación digital que garantice inclusión y equidad . Continuamos contribuyendo al debate público y a la acción estatal con investigación, formación y vinculación que pongan a las personas en el centro y reduzcan las brechas de género en todos los ámbitos.