Académica de Administración Pública Fae Usach fortalece colaboración internacional a través de estancia académica en París

Jul 14, 2025 | Noticias | 0 Comentarios

La Dra. Carolina Rojas Lasch participó en instancias de investigación y discusión científica en el Centre Population et Développement (CEPED), junto a investigadoras e investigadores que abordan procesos de transformación socioecológica en América Latina.

La Dra. Carolina Rojas Lasch, académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile, realizó una estancia académica en el Centre Population et Développement (CEPED), con sede en París, Francia. Esta experiencia se enmarca en proyectos colaborativos con la Dra. Isabel Georges, investigadora del Institut de Recherche pour le Développement.

“Desde el año 2023 estoy trabajando con la Dra. Isabel George en dos proyectos de investigación. En ese marco, el objetivo principal fue avanzar en el análisis del material de terreno que hemos producido, como entrevistas y documentos, y trabajar en la preparación de publicaciones conjuntas”, explicó la Dra. Rojas Lasch.

Durante su estadía, la investigadora participó en diversas actividades académicas del CEPED, como el Séminaire Axe 3, donde presentó los avances de un estudio colectivo que analiza cómo se configura la acción pública en torno a proyectos de transición energética en América Latina, específicamente en el Valle de Jequitinhonha (Brasil) y en Chiloé (Chile). “Ambos territorios tienen una historia de trabajo colaborativo previo, lo que nos ha permitido observar los cambios que se están produciendo a raíz de estos proyectos energéticos. La presentación en el seminario nos permitió recibir observaciones, comentarios y sugerencias de parte de los colegas, lo cual fue fundamental en el trabajo de análisis que hemos realizado posteriormente”, explicó.

La académica también participó en el Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), realizado en la Universidad Sorbonne Nouvelle. Allí se reunió con integrantes del programa Global Research Institute of Paris (GRIP), donde presentaron avances de cada equipo. “Tuvimos la oportunidad de montar un seminario grande con todos los y las investigadoras del proyecto GRIP, por lo tanto fue la ocasión de que cada subequipo presentara sus avances. El congreso tenía como foco de interés precisamente cómo los proyectos ligados a la transición socioecológica están impactando en América Latina. Junto a Isabel Georges, Yumi dos Santos y Gabriela Cabaña hicimos una presentación de los resultados del trabajo que ya habíamos avanzado junto a Isabel durante mi estancia”.

En cuanto a las publicaciones en curso, la académica explicó: “Estamos escribiendo un artículo que esperamos esté listo en diciembre de este año junto a Isabel, Yumi y Gabriela. Su propósito, vinculado al del propio proyecto, es profundizar en el debate sobre la acción pública en el marco de América Latina, en la que se entrecruzan el mundo privado, las instituciones públicas, las organizaciones y actores activistas y comunitarias, entre otras. Y analizarlo de manera específica a partir de las consecuencias de proyectos neoextractivistas en Chiloé y el Valle de Jequitinhonha, que los vemos como dos territorios contrahegemónicos al modelo de desarrollo nacional en términos de sus dinámicas culturales, políticas, económicas y sociales”.
Sobre el segundo artículo señaló que “es a partir de entrevistas que realizamos con Isabel e Ismael Tabilo el año 2023 en Chile a personas vinculadas con los procesos constituyentes en función de sus perfiles profesionales. El propósito es comprender mediante un análisis biográfico, las formas de compromiso que moviliza la acción política”.

Respecto a los aprendizajes obtenidos, destacó el valor de haber compartido con otras investigadoras e investigadores que piensan América Latina desde una perspectiva comparada. “Estar en el CEPED me permitió conocer otras formas de aproximarse a lo que pasa en nuestros territorios. Es un espacio muy estimulante en términos teóricos y metodológicos”, sostuvo.

Además, la académica destacó que este tipo de instancias fortalecen a la comunidad del departamento, ya que “se abre una oportunidad de colaboración entre nuestro departamento y el CEPED. Ya estamos planificando que Isabel venga a Chile en 2026, y esperamos poder integrarla en actividades tanto con el equipo como con estudiantes de Administración Pública. Asimismo, el hecho de estar vinculada como investigadora asociada al CEPED abre nuevas posibilidades para que personas desde Chile, estudiantes, investigadores o postdoctorantes, puedan considerar París como un lugar viable para desarrollar parte de su trayectoria académica”.

La estancia de la Dra. Carolina Rojas permitió avanzar en investigaciones relevantes para el estudio de la acción pública y fortalecer los vínculos entre la Fae Usach y centros internacionales como el CEPED. Estas experiencias contribuyen al desarrollo académico del Departamento y abren nuevas oportunidades de colaboración para estudiantes, investigadores e investigadoras.